Hablo con Jesús Ruiz Mantilla (Santander, 1965), periodista del diario El País, escritor conocido, entrevistador incomparable. Jesús tiene ya varios libros en su haber, libros dispares, y mucha crónica, mucho reportaje, mucha entrevista a sus espaldas. Siempre con un marchamo de calidad, con ese lenguaje tantas veces inesperado. Jesús Ruiz Mantilla me atiende desde casa, hoy, en pleno día de San Patricio. Su novela es también, como Ulises, una novela de ciudad, de las tripas de la ciudad. Un homenaje a Santander, donde nació, a las calles que recorría de niño. Y que recorre de vez en cuando ahora. Santander visto desde la épica, no desde la somnolencia de las ciudades provinciales. En Ahogada en llamas (Planeta), Mantilla no habla de Santander como el gran animal dormido junto a la playa. Habla de la ciudad como lugar de cultura, como lugar de cita para escritores. Más de treinta años pasó Galdós en la casa de San Quintín, de la que apenas queda un muro y una placa. Falta la casa, pero no el espíritu renovador del gran autor canario, que se merece, dice Mantilla, algo más. “Algo más, como los escritores franceses o ingleses, o de otras partes, que siempre son recordados allá por donde pasan”. Aquí nos olvidamos pronto. Si es que nos acordamos alguna vez. Galdós, Pereda, Menéndez y Pelayo. Aquel Santander bullicioso, interesante, que poco a poco cayó en la desmemoria. Y ahora llega Mantilla, con gran literatura, a ofrecernos una crónica de una saga familiar, la de Martín San Emeterio. Una saga familiar que atraviesa la historia, como una lanza. Que arranca con la apocalíptica explosión de un buque, el Cabo Machichaco, en el puerto de Santander, a finales del siglo XIX, una catástrofe que dejará herida de muerte a la ciudad, y que termina con el gran incendio que asoló el enclave cántabro en 1941. Una novela de ciudad, sí. Pero también la historia de una familia, la historia de un tiempo que va desde la revolución industrial al final de la Guerra Civil. Amor y muerte, y mucha literatura. Agua y fuego. Los elementos se dan la mano es una larga historia que recuerda a Clarín, al propio Galdós, pero con un lenguaje nuevo, enérgico, el lenguaje rico y diferente de Jesús Ruiz Mantilla. Y no sólo es una historia épica y de catástrofes. Es, mucho más, la narración de días de quietud, de aquellos días de belle epoque y glamour, de silencio y vidas cruzadas, de secretos y oscuridades personales, cuando Alfonso XIII visitaba la ciudad, verano tras verano. Algo que también ha quedado envuelto entre la niebla. Hablo con Jesús Ruiz Mantilla, todo un placer, y llego al final de este día tan irlandés rodeado del espíritu de la gran literatura, de las memorias de la calles que son todas las calles, de los edificios que son todos los edificios, de las vidas locales que son el trasunto de todas las vidas. No se puede pedir más.
Con Jesús Ruiz Mantilla y su nueva novela
17 marzo, 2012 | 1 comentario
Pingback: Jesús Ruiz Mantilla presenta su última novela | UEMCOM