Fredi Leis: “Me gustaría que en la música se valorase a los artistas por sus obras y no por sus seguidores”

Fredi Leis (Santiago de Compostela, 34) estrena “Dájà Vu”, un tema que abre camino al nuevo disco que saldrá en 2022. En él, el cantautor camina por la delgada línea que refleja el separarse o continuar de la mano de una pareja.
Leis, se define como alguien “bastante reservado y tímido desde pequeñito”. Sin embargo, el amor por la música y las ganas de contar historias lo han llevado a subirse a escenarios de todo el país. Solo hace falta cruzar dos palabras con él para saber que sus canciones desprenden pasión por lo que hace y, en este caso, por “Déjà Vu”. Así nos lo cuenta…
¿Cómo está siendo la acogida de este nuevo single? ¿Podrías contarme qué se esconde detrás de la letra de esta canción?
‘Déjà Vu’ habla de ese momento de tener que tomar la decisión de si continuamos una relación con alguien o tiramos para delante solos. Creo que esa línea por la que vamos caminando en ese momento es muy fina y es muy fácil volver a caer. Tú puedes decirle a alguien “lo que tenemos no va a ningún sitio”, pero luego te das cuenta de que sin esa persona pierdes el equilibrio. Para mí era muy importante esta canción porque abre las puertas al nuevo disco. Por ahora estoy muy contento, parece que está gustando.
En el videoclip podemos verte en distintos lugares, ¿dónde está grabado?
Todo está rodado en Galicia, la gran mayoría aquí en Santiago, en el Pazo de San Lorenzo. El resto lo grabamos en la zona de Arzúa, en Os Pazos. Me hizo mucha ilusión que fuera allí porque en Arzúa hay una hora que es la “hora mágica”. Es una hora en la que el día se va para que entre la noche y el cielo tiene un color muy bonito que conseguimos capturar en el vídeo.
¿Qué crees que ha conseguido enganchar a la gente a tu música? ¿Es tal vez que tus canciones son aventuras? Porque en tus redes sociales te defines como alguien que “hace canciones y aventuras”.
Si te digo la verdad, no lo sé. No sé cuál es la fórmula para hacer una gran canción. Pero lo bonito de la música es eso, que no se sepa. Por eso, lo más coherente que puedo hacer es escribir sobre cosas que vivo o he vivido en primera persona y transformar en palabras unos sentimientos que todos tenemos. Si consigo llegar a alguien, que alguien diga “este chico ha conseguido plasmar en palabras lo que yo siento” para mí es un éxito.
¿Quién es la primera persona en escuchar estas aventuras? ¿Quién es tu crítico o crítica más fiel?
Mi mayor aliado es el tiempo. Creo que, para tomar la decisión de publicar una canción, hace falta perspectiva. Terminarla, dejar que repose un tiempo y ver si lo que estabas haciendo era bueno o no. Luego sí recurro a mis padres o a mi hermano para me den su opinión. Son muy críticos, son los primeros en venir a los conciertos y decirme “hoy muy bien” o “hoy regular”. Es súper necesario que tu gente te diga lo que está bien y lo que está mal.
Has dicho numerosas veces que no crees en los géneros de la música, ¿cómo defines la tuya? Le cantas mucho al amor, ¿por qué?
Ahora mismo creo mucho en escribirle a las relaciones personales, que están basadas principalmente en el amor. En una amistad hay amor, en una relación hay amor, en una relación madre-hijo o entre hermanos hay amor y eso es lo que más me motiva a la hora de componer. Pero, en este nuevo disco doy un pasito más y toco temas como la ansiedad o momentos de tristeza que todos hemos vivido durante el confinamiento.
El tema de la salud mental cada vez se habla más abiertamente. Tocando temas como los que me mencionabas antes ¿buscas aportar tu granito de arena?
Totalmente, de hecho en la letras de algunas canciones se percibe claramente. En mi caso, mi mayor psicólogo durante este último año y medio ha sido el piano, ha sido sentarme ahí delante y sacar todo lo que tenía dentro. Creo que eso es clave para que deje de ser un tabú y un signo de debilidad. A día de hoy parece que hablar de que uno está triste o tiene un mal día es un signo de debilidad y el cerebro es como una articulación que se te lesiona y necesita reposo.
Eres una persona bastante activa en redes, ¿crees que son una parte más de tu trabajo? ¿Cómo llevas el “hate”?
A mí las redes o, la gente que usa las redes, me ha dado muchísimo. Lo que ha hecho que hoy pueda estar dedicándome a la música es que haya habido gente que haya dado retweet a mis canciones, que las haya compartido en su Instagram… aunque también me gustaría que en la música se valorase a los artistas por sus obras y no por sus seguidores. En cuanto a las críticas, al principio sí que miraba más qué habían dicho de un concierto o de una canción. Ahora, me centro en hacer lo que me emociona. Los años me han enseñado que es imposible caerle bien a todo el mundo.
En los últimos años te has hecho un hueco en el panorama musical español tan importante como para fichar por una de las discográficas más grandes de nuestro país, ¿qué queda de aquel niño que cantaba a capela con un piano en su habitación de Santiago?
Del Fredi que empezaba queda la misma ilusión, aunque ahora soy consciente de que mi mayor hobby se ha convertido en mi trabajo. Por eso estoy muy atento a que no se pierda eso, para mí lo más bonito es sentarse a componer sin pretensión de nada, sin pensar en números. Creo que, tal y como está evolucionando la música parece que hay que sacar singles o éxitos todas las semanas, se está perdiendo la calidad. Es responsabilidad de todos bajarle una marcha y reflexionar sobre esto.
Tocar en casa debe ser especial para ti, ¿va a entrar Santiago en los destinos de tu próxima gira?
Sin ninguna duda, es más, probablemente sea la ciudad en la que haga el primer concierto. Abrir en Santiago sería muy bonito, estamos trabajando para que pase. El disco saldrá en Abril de 2022 y ese mismo mes esperamos estar tocando aquí. Santiago me acompaña en todo lo que hago, todas las canciones han sido compuestas aquí.
Justamente es ‘Santiago’ una de tus canciones más especiales, ¿fue difícil resumir un sentimiento tan grande como el de hogar en tan poco tiempo?
Fue complicado porque no es como una historia de amor en la que tienes tu parte de la historia, aquí Santiago es la historia de todos. Todas las personas que pasan ahora mismo por la calle tienen su visión de Santiago y tratar de escribir sobre algo que es de tantos millones de personas suponía una responsabilidad. Aunque lo que más me emocionó fue ver que en Sevilla, Barcelona, Madrid, México… pedían Santiago y coreaban “dicen que no hay nada más bonito que vivir en Santiago”.
Ya para terminar quería que habláramos sobre el nuevo álbum, ¿ya tiene título? ¿Y colaboraciones? ¿Vamos a ver alguna en este nuevo disco?
El título se está haciendo esperar, porque para mí siempre es lo último. Soy como esos padres que esperan a ver la cara de su niño para ponerle el nombre. Así que, cuando esté todo ordenado pensaré cómo llamarlo. Sobre las colaboraciones, no las va a haber por una razón, porque me parecía un disco tan sumamente personal que incluso me daba pudor pedirle a otro artista que hablara sobre algo tan íntimo. Eso no quiere decir que luego no se hagan duetos en acústico, pero creo que me toca defenderlo solo.
3 comentarios sobre “Fredi Leis: “Me gustaría que en la música se valorase a los artistas por sus obras y no por sus seguidores””
Cada día me gusta más este blog, no me lo pierdo nunca! Una forma humana y sencilla de contar la vida. Sigue aquí por favor.
Me encanta la música de este Fredi!!!
Maravilla como todo lo q haces amiga.❤