Jorge González de Vetusta Morla: “Para nosotros es un ‘por favor Galicia sí’”

Vetusta Morla, una de las bandas más importantes del panorama musical español, presenta su nuevo disco ‘Cable a Tierra’. Con él, buscan indagar en las raíces de lo popular, respondiendo a las preguntas que más incertidumbre nos causan en nuestro día a día.
Jorge González (percusionista del grupo), reconoce vivir los momentos previos al lanzamiento de un nuevo disco “de otra manera”. Aún así, con la adrenalina del momento por las nubes, el músico ha querido estar con nosotros para contarnos todos los detalles de esta presentación.
Para empezar, ¿de dónde viene el título ‘Cable a Tierra’?
El título salió a posteriori de las canciones. Fueron las canciones, sobre todo ‘La Virgen de la Humanidad’ y ‘Puñalada trapera’, las nos dieron un hilo conductor hacia donde apuntar. El disco está basado en una reflexión entre la esencia que nos representa a las personas en la música y en otras artes escénicas y quienes somos, de donde venimos… intenta responder a esa incertidumbre. Nos dimos cuenta de que para nuestra generación lo folclórico y lo popular, habiendo estado influenciados por las tecnologías, no es una cuestión geográfica. Así que ese cable que tira a tierra busca acercarnos a nuestro territorio, a nuestra esencia.
En relación con ese folclore del que nos hablas, quería preguntarte por la portada. En ella podemos ver un “árbol” formado por los pies de una mujer y unas hojas de colores, ¿tiene la portada algo que ver con esas raíces? ¿Cómo surgió esta idea?
Esto es un trabajo que realizamos con la artista Laura Millán, una gaditana que intenta retratar con piedras pequeñitas y un poco de sarcasmo escenas concretas. Le propusimos hacer una obra por cada canción. Así que, dentro del disco, cada tema tiene su propia miniatura hecha a mano. Están realizadas con fieltro, un material muy cercano al folclore y a los trajes regionales, y en colores muy relacionados con la tierra. La portada vino a posteriori, representa una figura con los pies en la tierra. Es ese cable a tierra con la cantidad de influencias, situaciones, emociones que uno vive o se quiere transmitir con cada canción.
La presentación del disco habéis decidido hacerla a través de TikTok, ¿por qué habéis escogido esta plataforma? ¿Queréis con esta iniciativa acercaros a los más jóvenes?
A nosotros lo que más nos gusta es defender las canciones cara a cara, que es cuando se entienden del todo. Tiktok nos propuso hacer la presentación del disco en su plataforma. Nos gustó la idea porque es una red social que está muy poblada de gente joven. Por otro lado, hemos hecho muchas viajes a Latinoamérica. Poder estrenar el disco y que tanto en España como en Latinoamérica puedan seguir el concierto en directo también ha sido un aliciente para llevarlo a cabo.
A pesar de esta presentación, el primer concierto cara a cara no será hasta el próximo 24 de junio en el Wanda Metropolitano. Tocar en un estadio como este es un gran logro pero, ¿cómo creéis que lo va a recibir vuestro público? ¿Tenéis miedo a dejar de ser ese grupo que tocaba en salas pequeñas?
El concierto del Wanda es en un estadio y la palabra estadio impone. Pero lo hacemos con la ilusión de vivir una experiencia, de ponernos a prueba para darnos cuenta de que vamos progresando. Aún así, aunque no hemos dejado de tocar en salas pequeñas, sí hemos dejado de hacerlo de manera habitual. Por tanto, miedo ninguno. Hemos estado ya en varios estadios, como el Molinón, y tenemos muchas ganas de trasladar todo esto al público. Esa es la adrenalina que te engancha a esta profesión.
Hablando de locales pequeños, y echando un poco la vista atrás, me gustaría saber ¿qué queda del Vetusta de 2008 que flipaba sobre el escenario de la sala Joy Eslava de Madrid con la gente cantando a gritos Valiente? ¿Marcó ese concierto un antes y un después en vosotros como banda?
Cada concierto marca un antes y en después, cada concierto es un “aquí seguimos”. Es como la vida, cada día que pasa lo puedes ver como un día más o como un día menos. Así que cada actuación es una experiencia más que sumas, aunque hay fechas señaladas. La que me comentas fue la presentación de nuestro primer disco. Para nosotros tocar en Madrid siempre es muy especial y más aún presentando nuestro primer disco.
Otra primera vez ha tenido lugar este mismo año con la película ‘La Hija’. Era vuestra primera vez poniendo banda sonora a una película, ¿cómo ha sido la experiencia?
Estamos muy contentos con lo que está pasando con ‘La Hija’. Este proyecto ha tenido dos fases. Una artística muy bonita, que ha sido poder elaborar de la mano del director la canción viendo cómo se desarrollaba la película en directo. Y otra que ha consistido en entrar en una dinámica en la que nunca habíamos estado. Tuvimos la suerte de estar en festivales con gente que forma parte de la cultura, pero desde otro ámbito. Además estamos muy contentos porque, justo hoy, nos han dicho que nos han nominado a los premios feroz como banda sonora. Estamos muy contentos con todo lo que hemos vivido.
Siempre decís que Galicia es un sitio especial para vosotros pero, ¿y Santiago? En verano estuvisteis en O Son do Camiño, ¿ha hecho este festival que os pique el gusanillo de parar aquí en esta nueva gira?
Nosotros tenemos una unión muy especial con Galicia. Allá por el 2005, antes del primer disco, tocábamos mucho por Madrid y por Galicia. Y, a raíz de empezar a trabajar con Esmerarte, que son de Vigo, hemos hecho de esta nuestra segunda casa. Cada vez que venimos para nosotros es un regalo. Antes o después el disco se tiene que presentar aquí y, a pesar de que vamos con precaución con las fechas por las medidas sanitarias, para nosotros es un “por favor Galicia sí”. Sobre Santiago no sé, pero me encantaría decirte que sí.
Y, al hilo de las giras, empezasteis el tour de ‘Canciones dentro de canciones’, pero tuvisteis que cancelarla por la pandemia. ¿Por qué decidisteis no retomarla ahora que las medidas se han reducido? ¿Van a entrar en la lista de destinos de ‘Cable a Tierra’ aquellos a los que no pudisteis ir en su momento?
Nos da mucha pena que esa gira quedase truncada, pero no está contemplado, hay que saber desprenderse de algunas cosas. Seguramente ese concepto de gira lo podamos retomar en algún momento. Igual cuando se fijen las fechas encontramos hueco para retomarla o para coger canciones de ese disco y adaptarlas para un nuevo show.
Por último, habéis escogido ‘Finisterre’, ‘Puñalada Trapera’ y ‘La Virgen de la Humanidad’ como carta de presentación del disco. Pero, imagínate que vuestros seguidores solo pudieran escuchar una canción del álbum antes de comprar la entrada para la gira, ¿cuál le recomendarías? ¿Cuál crees que dice más sobre el álbum?
No podría escoger, una sola canción se quedaría corto. Pero, hay cuatro canciones ‘Finisterre’, ‘Puñalada Trapera’, ‘La Virgen de la Humanidad’ y ‘Corazón de lava’, que transmiten muy bien juntas lo que hemos estado trabajando. Además estas tres últimas, tienen unos videoclips en los que, a través de una trilogía, se cuenta la relación entre dos personas y en cada uno se trabaja una emoción diferente. Estas canciones diría que encabezan un poco.