Selectividad 2021: “Tus notas condicionan mucho la etiqueta que te ponen en el colegio y en tu entorno”

Selectividad 2021: “Tus notas condicionan mucho la etiqueta que te ponen en el colegio y en tu entorno”

Íñigo Caínzos | El Correo Gallego
Íñigo Caínzos | El Correo Gallego

Más de 13 000 gallegos esperan impacientes una nota que marcará su futuro más inmediato, la de Selectividad. La semana pasada, y ya con el título de Bachillerato en la mano, todos ellos se enfrentaban a esta prueba entre nervios y estrictos protocolos por culpa de la situación sanitaria en la que todavía nos encontramos.

Este es el caso de María Lado o Paula Vanessa Gómez, que han realizado los exámenes muy cerca, pero en situaciones muy diferentes.

María acaba de graduarse y, mientras espera su nota de Selectividad, ya sueña con la vida universitaria que le espera en unos meses. Siempre quiso estudiar criminología aunque, tras mirar más opciones, “ya no lo tiene muy claro”. Para ella este curso ha sido complicado: “Lo pasé bastante mal porque soy muy autoexigente, no ser de las mejores me cuesta bastante”, comenta.

Paula, en cambio, se despidió del instituto el año pasado, después de experimentar por primera vez la presión de la prueba: “El hecho de que te pinten la Selectividad como si fuera un monstruo que te va a comer influye mucho en cómo vas al examen”, cuenta. Para ella, esta ha sido su segunda vez, ya que ha decidido volver a presentarse para subir nota y entrar en la carrera que realmente quiere.

Segundo de Bachillerato es uno de esos años que nunca se olvidan, tal vez por eso Martín Blanco recuerda tan bien su experiencia. Él se presentó a Selectividad el curso pasado y, actualmente, estudia un Doble Grado de Ingeniería Mecánica e Ingeniería Electrónica Industrial y Automática en la Universidad de Vigo.

Martín recuerda su paso por Bachillerato como “una etapa más por la que hay que pasar”, aunque mirando en retrospectiva llega a una conclusión: “Ese esfuerzo extraordinario que hay que hacer para la ABAU es necesario normalizarlo una vez llegado a la universidad, ya que es indispensable para los exámenes finales de cada cuatrimestre”.

Si este curso de por sí es complicado, por culpa de la presión y la responsabilidad que supone, el Covid-19 no ha hecho más que empeorarlo. Por eso, las pruebas y los criterios de evaluación han sido adaptados al excepcional panorama en el que vivimos. Y eso, igual que lo hizo durante la primera Selectividad pandémica, ha dado que hablar.

Muchos, se quejan de que los alumnos llegan a las pruebas EBAU con las medias “infladas” y un modelo de examen más fácil. Sin embargo, la mayor parte de los afectados no están de acuerdo:

“Los que hemos llegado con buenas notas ha sido porque nos lo hemos currado. Hemos estado estudiando segundo, mientras complementábamos lo que nos faltaba de primero. Yo he dado clases en verano porque sino no tendría una buena base para empezar segundo”, afirma María.

Estas notas resultan vitales para la posterior fase de acceso a la universidad, ya que suponen 6 de los 14 puntos posibles. También son estas las que marcan la diferencia entre quien entra y quien se queda fuera de la carrera de sus sueños, algo que Paula ve totalmente injusto. Para ella, estas cifras, más allá de dejarte fuera de una carrera o no, suponen una etiqueta que puede determinar tu futuro:

“Tus notas condicionan mucho la etiqueta que te ponen en el colegio y en tu entorno, y eso influye en la carrera que vas a escoger después. Por eso, mucha gente se mete a una carrera que no es la que le gusta, porque nos hacen pensar que unas son mejores que otras. De ahí que muchos no estén en su trabajo por vocación”, explica.

Aunque, sin duda, el mayor problema con el que se encuentras los jóvenes en la actualidad no es la nota de corte, sino la falta de motivación para estudiar. Algo en lo que concuerda Martín: “En mi opinión, el gran problema del sistema educativo es que, mayoritariamente, los profesores no generan interés por la materia en los alumnos. Profesores buenos existen, eso está claro. Todos hemos tenido a un profesor que nos hacía desear que llegase su clase para escucharlo y aprender un poco más cada día”, cuenta.

Tal vez por eso, una de las partes más importantes de la preparación para Selectividad debe ser la motivación. Algo de lo que sabe y mucho Paula que, tras enfrentarse por segunda vez a esta prueba tiene clarísimo lo que le diría a alguien que no consigue entrar a la primera:

“Le diría que no se desanime. La mayoría de la gente seguramente piense que no sirve para esto o, al ver cómo todos sus compañeros lo consiguen, se desanimará muchísimo. Por eso, a todos ellos, les diría que lo volviesen a intentar si quieren y que hay muchos medios para llegar a una carrera. No eres menos que nadie por tardar más en llegar a hacer lo que te gusta”, expone Paula.

Tal vez, nunca sepamos a ciencia cierta si Selectividad es la mejor forma de cribar el acceso a la universidad o no, pero lo que sí sabemos es que: el valor de un estudiante, no lo define un examen.

Comparte este post en tus redes
Share on Facebook
Facebook
Tweet about this on Twitter
Twitter
Pin on Pinterest
Pinterest
Share on LinkedIn
Linkedin

Un comentario sobre “Selectividad 2021: “Tus notas condicionan mucho la etiqueta que te ponen en el colegio y en tu entorno”

  1. Jugarse una parte importante de tu futuro en un solo examen supone una presión extraordinaria que no todos llevan bien a esa edad. Debería mejorarse la orientación preuniversitaria de estos chavales

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *